
LOS AUTORES CONTEMPORáNEOS DE
LA NUEVA NARRATIVA IBEROAMERICANA.
CASO DE ARTURO AZUELA.
Muy a
menudo los investigadores universitarios y los críticos literarios han escrito
muy amenudo sobre los novelistas que constituen el nucleo del Boom literario
de los años sesenta. Es así que podemos encontrar en las
bibliotecas millares de documentos y publicaciones haciendo referencia a
ciertos autores prestigiosos tales como Julio Córtazar, Carlos Fuentes, Gabriel
García Márquez, Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa para nombrar a ésos. Cada uno
con sus particularidades novelísticas han contribuido a la notorieridad, a la
expansión y al reconocimiento mundial de la nueva narrativa hispanoamericana.
Su
ingenuidad y su performancia a nivel estético han inspirado a una generación de
escritores que se dedicaron a la publicación de novelas de gran interés en
importantes casas editoriales como Seix Barral. Por ejemplo hablando del
puzzle narrativo que es una característica de esta literatura, constatamos que
Arturo Azuela lo maneja con dexteridad en sus obras. Al referirnos a este
concepto literario notaremos que Sanchez-Rey Alfonso define esta forma de
novelas con estructura quebrada o puzzle narrativo de la manera siguiente:
Tiene gran importancia, a la hora de
concebir la historia, la manera de fraccionar la realidad: importa mucho esa
mirada profunda que capta en sus detalles esenciales un hecho determinado (de
nuevo aquí el paralelismo con el lenguaje cinematográfico se hace patente, por
ejemplo a la hora de configurar el “montaje” de las escenas, a base de
distintos “planos”). De esta forma, se da paso a una gran diversidad de
modalidades narrativas, vinculadas habitualmente a una serie de niveles
narrativos, e incluso se plantea el texto commo collage narrativo, como puzzle
de diferentes “tonalidades” que adquieren su sentido solamente apreciando el
conjunto.[1]
Hoy en día, en materia de novelas con estructuras
quebrabas, la referencia incontestable es Juan Rulfo con Pedro
Páramo[2], seguido por Carlos Fuentes con su novela titulada
La muerte de Artemio Cruz[3]. Más tarde el escritor Arturo Azuela en su
obra narrativa nos demuestra que existe un sin número de posibilidades de
construir esta forma de novelas con estructuras complejas. Adoptó también el
empleo particular de los pronombres personales (Yo, Tú, él) a manera de Carlos
Fuentes. Tocante a los principales temas desarrollados se puede notar la
recurrente Revolución Mexicana, La guerra de los Cristeros y por primera vez la sangrienta revolución estudiantil
de 1968.
Dicen que estos temas recurrentes constituen una forma de catarsis. Esto se
entiende mejor cuando se pone la ficción narrativa de lado para focalizarse en
la historia misma de Méjico.
Con esta técnica literaria llamada el realismo mágico
o lo real marvilloso, los autores iberoaméricanos llegan a sumar al público
lector en un mundo maravilloso digno de los cuentos donde se mezclan imágenes
exuberantes de la naturaleza y las creencias. Convierten así sus novelas en
obras atractivas. Los objetos inanimados recobran vida y los ánimos en penas se
pasean en el mundo de los vivos, comportándose de una manera natural. Siguiendo
las huellas de James Joyce, Franz Kafka, Willian Faukner, Alejo Carpentier con El reino de este mundo y
Gabriel García Márquez con Cien años de soledad han aprovechado esta técnica para recibir
muchos premios literarios hasta llegar a la cumbre de la celebridad es decir el
premio Nobel por lo que toca a Márquez. Arturo Azuela como ciertos autores
populares de la nueva narrativa hispanoamericana como Isabel Allende con La casa de los espíritus
ha sabido emplear con éxito esa técnica en sus obras romanescas.
¿Pero quién es este autor mejicano que acapara todo
nuestro interés?
Nació en la Ciudad de México el 30 junio de 1938.
Ingresó en la Academia el 25 de septiembre de1986
como numerario;
Silla que occupa: XXX (2°)
Títulos y grados
académicos
Maestría
en Ciencias (Matemáticas) (UNAM, 1965) (Con mención honorífica).
Licenciado
en Historia (UNAM, 1971) (Con mención honorífica)
Maestría
en Historia (UNAM, 1973) (Con Mención honorífica)
Otros estudios:
Doctorado
en Historia (UNAM). (Está llevando a cabo la tesis correspondiente).
Trabajo docente:
Profesor
en la UNAM desde 1958. Ha sido profesor de matemáticas y de física en la
Escuela Nacional Preparatoria y en la División de Estudios de Posgrado de la
Facultad de Ingeniería. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras desde
1966 en donde imparte las asignaturas:
·
Introducción al
Pensamiento Científico,
·
Historia de la Ciencia
·
Europa Moderna
Desde 1970 es profesor de tiempo completo de la misma
Facultad de Filosofía y Letras. En los últimos años ha impartido un seminario
de posgrado sobre la cultura mexicana mexicana contemporánea. También ha sido
profesor en las siguientes instituciones nacionales:
·
Universidad
Autónoma de Puebla (1966-67)
·
Universidad
Iberoamericana (1967)
·
Instituto
Politécnico Nacional 1967-69
·
Universidad de
las Américas (1969)
·
Universida de
Guadalajara (abril-mayo, 1974)
·
Universidad
Autónoma de Nuevo León (septiembre-noviembre 1976)
Ha impartido cursos o cursillos en las
siguientes instituciones extranjeras:
·
Universidad de
Texas, Austin (1936-64)
·
Universidad de
San Marcos, Lima (octubre, 1966)
·
Universidad de
Chile, Santiago (septiembre, 1966)
·
Universidad de
Texas, San Antonio (octubre, 1974)
·
Universidad de
Paris, Vincenne (abril, 1975)
·
Universidad de
Columbia, Nueva York (noviembre, 1975)
·
Universidad de
Edimburgo, Escocia (1976-77)
·
Universidad de
California, San Diego (noviembre, 1978) (Abril, 1982)
·
Universidad de
Notre Dame, Indiana (octubre 1979) (noviembre 1981)
·
Universidad de
California, Berkeley (mayo, 1982)
·
Universidad de
Stanford septiembre, 1982)
·
Universidad
Central de Venezuela, Caracas (abril, 1981)
·
Universidad de
Montpellier (octubre-febrero, 1983-84)
·
Universidad de
París, Nanterre (marzo, 1984)
·
Universidad de
París, La Sorbonne (marzo, 1984)
Estudios e
investigaciones en el extranjero:
·
Becados por la
UNAM para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Texas, Austin
(1962-64)
·
Comisionado por
la UNAM para realizar investigaciones en Historia de la Ciencia en la
Universidad de Edimburgo, Escocia (1977-78).
·
Comisionado por
la UNAM para llevar a cabo una investigación sobre la literatura chicana en la
Universidad de California, San Diego, La Jolla (abril-mayo, 1982).
·
Comisionado por
la UNAM para llevar a cabo una investigación sobre las nuevas generaciones
literarias de autores latinoamericanos residentes en Francia, en la Universidad
de Montepellier (1982)
Congresos:
·
Ha asitido a
numerosos congresos en América y Europa: Berkeley, Chicago, Montreal, Caracas,
Austin, Nueva York, Stanford, Madrid, Sevilla, Las Palmas, Barcelona,
Santander, Santa Cruz de Tenerife, París, Montpellier, etc.
Puestos académicos o de
difusión cultural en la unam :
·
Secretario
General de la Facultad de Filosofía y Letras (1970-71)
·
Secretario
General de la Divisiónde Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y
Letras (1972-74)
·
Asesor del
Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (1976)
·
Coordinador del
Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (1976)
·
Director de la
Casa del Lago (1978)
·
Director de la
Revista de la Universidad (1978-81)
·
Director de la
Dirección General de Asuntos del Personal Académico (1979)
·
Director del
Centro Universitario de Profesores visitantes (1980)
Puestos en otras
instituciones :
·
Presidente de
la Asociación de Escritores de México (1980-82)
·
Director de la
Dirección de la Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (1981-82)
·
Subdirector
General de Instituto Nacional de Bellas Artes (1982-83)
·
Presidente de
la Confederación latinoamericana de Escritores (Desde 1983).
Publicaciones :
1.
Artículos periodísticos
: Ha publicado más de dos cientos artículos-editoriales, reportajes, reseñas,
entrevistas en los más importantes diarios nacionales y algunos periódicos del
extranjeros.
2.
En revistas y
suplementos culturales nacionales o extranjeros ha publicado más de treinta
ensayos sobre diversos aspectos de la historia y metodología de la ciencia.
3.
Publicó, con el
apoyo del Centro Nacional de la productividad, el siguiente texto : “Educación
por Ciencia”. (El método científico y la tecnología). Editorial Grijalbo,
México, 1980.
4.
Ha publicado,
entre otros, los siguientes ensayos literarios :
“Carpentier: la universalidad de nuestra narrativa”.
En Cuadernos Americanos, CCXXXI, 4, julio-agosto, 1980, p. 56-59
“El cosmos de dos genios”. En Revista
de la Universidad, XXXV, Núm. 4,
noviembre 1981, p. 56-59
“Cuatro voces nuevas”. En Revista
de Bellas Artes, Tercera Epoca,
3, julio 1982, p.48-55. “En torno a La casa de las mil vírgenes”. En Cuadernos Americanos,CCLI,
6, noviembre-Diciembre, 1983, p.204-210.
“El desafío de las nuevas generaciones”. En Libro del Año Barsa 1983. México:
Encyclopaedia Britannica Publishers, 1983, p.269-271.
“Jorge Ibarguengoita: múltiples espejos de utopías
gastadas”. En Cuadernos Americanos, CCLV, 4, julio-agosto, 1984, p. 75-79.
“Las verdades aparentes de Juan Rulfo”. En Disidencias. Suplemento
Cultural de Diario16, Madrid, septiembre 30, 1984, p.IV.
“Revueltas: material de un rebelde”. En Cuadernos Americanos, CCLVUU,
6, noviembre-diciembre, 1984, p.66-69.
5.
Ha publicado
las siguientes novelas:
El Tamaño del Infierno,
(1a edición, Joaquín Mortiz, México, 1973; 10a edición,
Plaza & Janés, Barcelona, 1984).
(Se ha reeditado en México, Argentina, Cuba y España). (Se ha traducido al
inglès, ruso, polaco y portugués).
(La Editorial Catédra de Madrid está
preparando una edición especial para octubre del presente año).
Un tal José Salomé. (1a
edición, argosVergara, Barcelona, 1984). (Se ha reeditado en México y España).
(Se ha traducido al polaco y al búlgaro).
6.
Manifestación de Silencios. (1a edición, Joaquín Mortiz,
México, 1979; 5a edición, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1984).
(Se ha reeditadoen México, España y Venezuela). (Se ha traducido al inglès; se
está traduciendo al francés).
7.
La Casa de las Mil Virgenés. (1a edición, Argos Vergara,
Barcelona, 1983; 4a edición, Plaza & Janés, Barcelona, 1985).
(Se está traduciendo al alemán)
8.
El Don de la Palabra. (1a edición, Plaza & Janés,
Barcelona 1984; 2a edición, Plaza & Janés México 1985).
9.
El matemático. (1a edición, 1998)
10.
Estuche de dos violines.(1a edición, Fondo de Cultura
Económica 1999)
11.
tiene en
preparación la novela Avenida Insurgentes.
12. Extravios y Maravillas.
13. Alameda de Santa María.(edición,
SIAL Ediciones, Madrid 2003)
DISTINciones LITERARIAS
:
1.
Premio Xavier
Villaurrutia por (1974) por El Tamaño del Infierno
2.
Premio Nacional
de Novela de México, INBA (1979) por Manifestación de Silencios.
3.
El Libro de
Otoño (1983), por La Casa de las Mil Vírgenes
4.
Nombramiento
Académico otorgado por el Instituto de Científica dela Universidad de Tubingen,
(Alemania 1998), por El matemático
5.
Premio
Internacional El Estro Armónico, otorgado por la organización Editar y la
Fundación Rafael Alberti de España, por su libro Estuche
de dos violines (1999)
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire